domingo, 18 de abril de 2021

Xiutetelco


Huehueteotl Mexica.


A unas cuantas leguas de la "orilla del monte", está ubicado, prácticamente, en el comienzo de la sierra que limita los llanos de Perote y desciende, como todo el sistema orográfico de la región, hacia la costa veracruzana.

Huehueteotl Teotihuacano.


Hay varias posibles interpretaciones del nombre Xiutetelco: "Lugar de los teteles yerbosos o de las montículos enyerbados", Se deriva de xiutl-hierba, tetel-montón de piedras o monticulo y de la posposición locativa co; "lugar de los teteles del dios Xiuhtecuhtli (señor del año o de la hierba, también conocido como Huehuetéotl); "lugar de los teteles de jade (chalchihuitl) o Lugar de los teteles azules” de Xiuhteuctli-azul turquesa y “Lugar de los teteles del dios de los años” de Xiuitl-años.


Huehueteotl, cultura Totonaca.

Huehueteotl de Cantona.


Huehueteotl de Cantona.

Huehueteotl de Cantona.



Huehueteotl de Tlalancaleca.

Así el glifo encontrado en e-local asociado a Xiutetelco no es el más correcto, este nos muestra el clásico chalchihuitl (quincunce o nahui ollin) de color azul (el color verde-azulado del jade era llamado chalchihuitl también); el montículo de piedras o tetel (de tetl-piedra, que al repetirse la primera silaba da el significado de muchos, siendo tetel-montículo) y por ultimo unos dientes-tlantli, lo que nos daría la terminación -tlan; siendo más apropiado "Chachiteteltlan" en vez de Xiutetelco (algo que suena muy forzado);  es posible este glifo pero sin la terminación tlan.





Chalchihuitl, códice Mendoza.

*Chalchihuitl registrado por Guillermo Dupaix, DF. 


Otro posible glifo seria el de un montículo de piedras redondas (como el de Teteles de Ávila Castillo) y de color verde (Xihuitl es nombre del color verde y también del azul), o bien la misma pirámide del glifo oficial y en su cima un circulo Xihuitl, otra posbilidad es un montículo de piedras y en su cima la planta Xihuitl.

Xihuitl, códice Aubín.

Opción con el glifo del códice Aubín.

Opción de montículo con el Xihuitl en la cima.

Opción del montículo con una hierba en la cima.

Opción con piedras de color verde, también pueden  ser azules.

Las estructuras de este centro ceremonial fueron de 6 a 11 en su época de esplendor, con cuerpos escalonados y recubrimientos de vivos colores . En que debió ser el templo mas alto se encuentra actualmente una capilla.


Investigaciones:


En 1909 bajo el gobierno de Porfirio Diaz, Leopoldo Batres fue comisionado para visitar y rendir un informe de Xiutetelco. El diario "El mundo ilustrado" del 2 de mayo, nos da una breve descripción de la zona hecha por el jefe político de Teziutlán:



No conocemos el resultado de estas investigaciones o si siquiera se llevaron a cabo, en esos años las investigaciones eran llevadas por la secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes.

Zonas arqueologicas de la cultura "Centro de Veracruz".


Según Vicente Lombardo Toledano en su libro Geografia de las lenguas de la sierra de Puebla de 1931 : los constructores de Xiutetelco fueron totonacos ( actualmente se denominan a los asentamiento como el Tajín y Yohualichan, de la "Cultura del centro de Veracruz", por algunas inconsistencias con la  Totonaca)ya que los materiales encontrados como las palmas y los yugos encontrados en la zona son parecidos a los encontrados en sitios como Cerro Montoso, Ranchito de las Ánimas, Tetelictic y Yohualichan.

Tetelictic, Teteles de Ávila Castillo.

Palma de Tetelictic.

Palmas de Yohualichan.

Palmas de Xiutetelco, en el museo de sitio.


Son cuatro las pirámides principales, formando una cruz latina, distantes entre si 300 m por el eje. Lo que se ve al fondo del croquis es la más alta y esta construida de tierra, sin piedra; las otras tres son de tierra y piedra, sin argamasa. En dibujo en el que no aparecen hierbas ni los sembrados que cubren todo el lugar son para hacer resaltar la forma de los monumentos.


En 1942 el arqueólogo José García Payón reporta el sitio y menciona sobre la condición de los montículos hallados. García Payón menciona la existencia de cuatro montículos principales (1,2,6 y 9) de los cuales el montículo 9 es el mejor conservado, ya que cuenta con el 60% del revestimiento y es el más interesante.Nos dice que las estructuras son construidas de manera muy rudimentaria con un nucleo suelto compuesto de piedra y tepetate desintegrado. 




Croquis de Lombardo Toledano.
Croquis de Gárcia Payón.

Ubicación actual de la zona arqueológica, los números nos muestran a
los montículos.
Montículo #4.
Montículo #2, posiblemente el mas devastado.


Montículo #3, podemos ver todavía sus escalonados.
En  la cima del montículo #3, se realizan celebraciones del equinoccio
de primavera, aquí con la llamada piedra de sacrificios.


Montículo #1, escalera que sube a el templo.

Montículo #1, un poco mas lejos.





Los arqueólogos, Gloria Salazar Pren y Carlos Cedillo O. Consideran que en Xiutetelco exístio una ocupación Preclasica que tenia algunas conexiones con la costa del Golfo; durante el clásico, los materiales cerámicos tienen una marcada influencia Teotihuacana que evoluciona a tajinoide manteniendo este desarrollo hasta los inicios del postclasico, y para finales del periodo clásico se notan marcadas relaciones con el Tajín. En el postclasico, la numerosa presencia de tipos cerámicos, hace evidente la presencia de lo Totonaco y lo huasteco, manguando la Azteca que es mas escasa y tardía pero sin que desaparezcan algunos grupos con la cultura influida por Teotihuacan.



Palma de Xiutetelco, propiedad de Lombardo Toledano.


Palma de Xiutetelco, propiedad de Lombardo Toledano. 


Fragmento de palma de Xiutetelco,
propiedad de Lombardo Toledano.




En el año de 1979 el arqueologo Daniel Molina Feal investigador del I.N.A.H. expone "Aparentemente es un asentamiento PostClasico, existen mas de seis monticulos de considerable altura los cuales están bastante deteriorados También existen plataformas diseminadas entre los montículos mayores". 



A partir de esta fecha varios arqueólogos del Centro Regional hacen algunas inspecciones al poblado, negando y suspendiendo las construcciones; debido a que los habitantes continuamente están afectando a las estructuras del sitio arqueológico por la construcción de sus casas o la extracción de materiales para la construcción. En 1994, el arqueólogo Cedillo Formula una propuesta de delimitación del sitio arqueológico de Xiutetelco, que es aceptada por la dirección de registro Arqueológico.



Instrumentos prehispánicos del museo local de Xiutetelco:








Xiutetelco es una zona casi totalmente devastada por el paso del tiempo y el crecimiento población; lo mas lamentable son las pocas investigaciones que se ha dado en el sitio.


Imágenes de la destrucción del montículo #2:





Notas:

  1. Cabe aclara los colores en el Náhuatl clásico, el color turquesa o verde-azul era llamado Chalchihuitl, los colores verde y azul se le llamaba a cada uno Xihuitl.
  2. Chalchihutl tambien es el nombre del jade, Xihuit es dado a la turquesa.


Datos y fotos:


  • La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural de Joaquín Saúl García Marchante
  • Proyecto Arqueológico San Juan Xiutetelco Propuesta de Investigación Arqueológica Amalia Guzmán Morales
  • Diario "El mundo ilustrado" del 2 de mayo de 1909.
  • Geografia de las lenguas de la sierra de Puebla de Vicente Lombardo Toledano.
  • Algunas fotografías fueron tomadas de google maps, espero no molestar a sus propietarios por usarlas aquí.
  • *Glifo Chalchihuitl.
  • www.amoxcalli.org.
  • www.tetlacuilolli.org.
  • Yacimientos minerales: Los tesoros de la tierrade Canet Miquel, Carles y Antoni Camprubí i Cano.

Comenta antes de salir.


Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.






No hay comentarios:

Publicar un comentario