domingo, 18 de abril de 2021

Totimehuacán

El nombre "Totimehuacan" es una alteración de la palabra nahuatl "Totomehuacan" que proviene de Tototl: pájaro, hua: posesión o pertenencia y can: lugar , significando el "lugar de aves o pájaros" también se puede traducir como "el lugar de la gente del pájaro y la flecha" de "Mitl" flecha.

El alifo precolombino que significa "Totimehuacán" consiste de un pájaro, un templo y, encima del santuario, la corona imperial de los soberanos mexicas.
Glifo de totimehuacán

EL PUEBLO

Las entidades políticas más importantes en la época prehispanica en esta área de puebla eran Cholula, Cuahutinchan tributaria de Tepeyac (Tepeaca o Tepeyacac), y Totimehuacán.


Este pueblo mantiene algunas costumbres antiguas claro está, pero su cercanía con la ciudad de Puebla lo afecto en demasía,  no existen casas antiguas solamente lo que seria la presidencia Auxiliar y una parte de la arcada real que ha sobrevivido. No dejando atrás el ex-convento Franciscano, del cual no se tienen muchos datos, es una lastima ya que viendo las ruinas de este lugar se puede ver que fue una obra magnifica, es una lastima que se encuentre en el abandono en el que esta.Además de haberse perdido ya hace mucho tiempo la lengua indígena posiblemente Nahuatl que se hablaba. Eileen Mulhare gracias a su estudio de Totimehuacán , planteo para este tipo de transformación de un pueblo indígena el termino Postanahua, que es un grupo que no es ni indio ni mestizo, que hasta principios del siglo XX, hablaba Nahuatl, usaba una vestimenta distintiva y se ganaban la vida como milperos.
Fachada de la iglesia del ex-convento

A partir de la década de 1910 hasta 1930, la comunidad gradualmente adopto el español como consecuencia de la migración laboral y el inicio de la escolaridad obligatoria. En 1960ś probablemente los bilingües de Español y Nahuatl eran el 10% de la población. Hasta lo 40ś la gente usaba vestimenta que los identificaba como indios y usaban huaraches o andaban descalzos.  A partir de los 70ś la norma era la ropa comprada de tiendas y zapatos. Totimehuacan era predominantemente agroproductor ( Restos del ejido que ahora se convierten en zonas habitacionales cerca de la zona arqueológica). Cuando en 1978 se perdió la fuente de riego de la comunidad esta actividad menguo.

Arcada real del convento de Totimehuacán.

Edificio del Gobierno Auxiliar

Historia de San Francisco Totimehuacán:

Eileen Mulhare en su investigación acerca de Totimehuacán (2004) realiza una reinterpretación de La Historia Tolteca-Chichimeca, manuscrito pictórico indígena, del Valle de Puebla, México, en el que se relata la historia de varios pueblos y grupos étnicos desde finales del siglo doce (1116 d.C.) hasta el año 1544 d.C.
 
Antes de la llegada de los españoles, este lugar estuvo habitado en sus inicios por Olmecas y Xicalancas y tiempo después por Mexicas o Aztecas. En esas épocas, comunidades aldeanas se establecieron a través del valle, siendo su principal actividad la agricultura. Sembraban frijol, chile, calabaza y maíz. Fue la capital de un antiguo señorío tolteca–chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695, antes de Cristo hasta el año 1130 después de Cristo, que son los últimos días del imperio tolteca.
 
Los Tolteca-Chichimeca, soldados mercenarios de la frontera noroeste del imperio, deciden salirse de la capital tolteca, Tollan (Tula, Hidalgo) y se dirigen al oriente, en dirección de Chollolan (Cholula, Puebla), en busca de nuevos territorios que puedan conquistar.En el año 1168 después de Cristo, después de muchos viajes y muchas aventuras, los Tolteca-Chichimeca llegan a Chollolan en el Valle de Puebla en donde los soberanos del valle, ricos y poderosos, son los Olmeca-Xicalanca.
Chicomoztoc

Los Tolteca-Chichimeca son poca gente para derrocar a los soberanos del valle y se hacen vasallos de los Olmeca-Xicalanca. Después de cinco años de sufrir abuso y desprecio, los Tolteca-Chichimeca deciden retirarse de Chollolan. Encuentran las Siete Tribus de las Siete Cuevas: los Acolchichimecas, los Tzauhtecas, los Zacatecas, los Mapantlacas, los Texcaltecas (antecesores de los Tlaxcaltecas), los Cuauhtinchantlacas y la tribu que más nos interesa, los Totomihuacas. El lugar de las Siete Cuevas era un punto de encuentro donde estos grupos realizaban ceremonias importantes.
 
Al principio las Siete Tribus rechazan a los embajadores tolteca-chichimeca. El idioma de los Tolteca-chichimecas es el náhuatl, sin embargo, las Siete Tribus hablan otro idioma, que aparentemente es el otomí. Coatzin (Señor Víbora) de los Totomihuacas sí entiende el Nahuatl, y él sirve de intérprete para ambas tribus.
 
Los Totomihuacas tomaron como su capital el pueblo de Chiquihuitepec, que quiere decir "el cerro que parece canasta." Lo renombraron Totomihuacan (hoy, Totimehuacán). Los nativos de Chiquihuitepec se convirtieron en súbditos de los Totomihuacas.

Sobre Tepalcayo 1 y el Cerro del Chiquihuite al fondo
Los Totomihuacas mudaron la población del norte de Totimehuacán (tal vez Tepalcayo 1), para el sur de la misma, justamente hasta donde se encuentra el zócalo, introdujeron una religión nueva. Entre las primeras pirámides y las segundas hay 2000 años de diferencia. Hay evidencia que las nuevas pirámides fueron 4: la norte o "Teopixcalco", que era el dormitorio de los sacerdotes; la pirámide sur, de culto a "Mextli" la luna; la pirámide oriente era de culto de "Tonatiuh" el sol y la pirámide poniente de culto a "Quetzalcoatl" (rito nuevo).


Hubo pocos años de paz para los Totomihuacas en los próximos tres siglos y medio. Tuvieron que enfrentar invasores de otras regiones, sublevaciones de sus súbditos, y las ambiciones políticas de los señoríos vecinos, principalmente Cuauhtinchán, Tlaxcala, Chollolan (Cholula) y Huexotzinco (Huejotzingo).
 
En el año 1343 después de Cristo, los Totomehuacas celebran la ceremonia del Fuego Nuevo, encima de su templo. Este evento solo ocurre cada 52 años.Siete años después, en el año 1350 después de Cristo, los Alcohuacas de Texcoco (ubicado en el Valle de México), invaden a Totimehuacán.
 
El exilio de los Totomihuacas termina en el año de 1375 después de Cristo y regresan a su capital cuando los ejércitos combinados de Chollolan, Tlaxcala y Huexotzinco expulsan los Alcohuacas de Totimehuacán.
 
En el año 1492 (1470 según ADABI) después de Cristo., el imperio mexica lanza un ataque sorpresa contra Totimehuacán, usando tropas de Tepeyac, perdiendo así Totimehuacan grna parte de su población tanto por las bajas de la batalla, así como la emigración de varias familias a Tlaxcala y otros lugares de refugio de donde nunca regresaron, quedando la población en 65 familias.

Los Totomihuacas permanecieron bajo el mando del imperio mexica hasta que los españoles conquistaron a México en el año 1521 después de Cristo. 


Al pueblo de Totimehuacán pertenecían los pueblos de: Chautla (junta auxiliar de Santo Tomás Chautla); Zacachimalpa (junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa); Tetela (junta auxiliar de San Baltazar Tetela); Tecola (junta auxiliar de Santa María Guadalupe Tecola) y Azumiatla (junta auxiliar de San Andrés Azumiatla.

Otros pueblos se erigen ante la necesidad de crear espacios para asentar a los pobladores “extranjeros” que ayudaran a construir la ciudad de los Ángeles y más tarde la Puebla de los Ángeles, es el caso de: San Baltazar Campeche, lugar donde se les permitió asentarse a los tlaxcaltecas que había llegado a la ciudad de Puebla para construir casas y obras de la recién fundada ciudad, Los tlaxcaltecas se instalaron en la “Colina de Xilotzingo” (lugar de Jilotes o maíz tierno), colina que limitaba con el Río Almoloya, dicho lugar pertenecía a Totimehuacán por lo que se tuvo que pedir permiso a las autoridades de dicha población; Ignacio Zaragoza, es de las poblaciones que se crean ya en el siglo XX. Oficialmente es el 5 de mayo de 1944 cuando el general Manuel Ávila Camacho, presidente de la República, y el dr. Gonzalo Bautista Castillo, gobernador del estado, inauguran las oficinas de la presidencia municipal. Antes de 1944, el lugar estaba poblado por migrantes de Totimehuacán, ya que los terrenos eran propiedad de varias familias provenientes de la cabecera, donde sobresalían los de apellido Castillo y Corona. En el periodo de su fundación la junta auxiliar de Ignacio Zaragoza perteneció al municipio de Totimehuacán.

Zona arqueológica de Tepalcayo:

ubicación de la zona arqueología

La zona arqueológica contaba con un área bastante extensa, ubicada al norte del moderno Totimehuacán, la zona comprende una enorme pirámide que sin duda era el edificio principal, el cual descansa sobre una ancha plataforma que sirve de asiento a dos estructura de menor tamaño, ubicadas pocos metros al sur de la principal.


Entrada a la zona arqueológica por el periférico que destruyo partes de contexto original del área

Pirámide Tepalcayo 1


La estructura mayor es conocida como Tepalcayo 1, es la que ofrece gran interés por sus dimensiones y su forma peculiar. Mide 135m. de oriente a poniente y 90m de norte a Sur, con unos 20m de altura.

Pirámide de Tepalcayo 1
Lo característico de la pirámide es que presenta en su costado oriente un largo talud, en cuanto que en el lado poniente, en vez de tener una escalinata se encuentra dividido en tres terrazas, dispuestas en varios niveles hasta terminar en la cúspide donde debió estar el templo. 

Maqueta de  Tepalcayo 1 en museo INAH Puebla

Pirámide Tepalcayo 1 y posiblemente Pirámide Tepalcayo 2 (destruida al construirse un camino de terraceria)

Totimehuacan fue ocupado desde el preclásico gracias a algunas excavaciones hechas por María Elena Landa Abrego y a la observación del terreno también nos da como resultado que en el clásico también haya sido habitado. En pozos excavados se encontraron figurillas del preclásico, también se hizo la excavación en la pirámide en cuyos bajos niveles se encontraron figurillas tipo arbolillo I; encima de estas otras de tipo Tlatilco y sobre este nivel de estilo Teotihuacano, además de encontrar cerámica del tipo Oaxaqueño.




En la excavacion se encontraron algunas tumbas, la llamada tumba II, encontrada intacta por Landa cercana a Tepalcayo 1, era un macizo rectangular formado por piedras sin cortar, amarradas con piedras con lodo, baja el humus o tierra vegetal de 40cm había restos de carbón. La parte central de la tumba estaba formada por rocas de creación caliza colocadas inclinadas.  

Plano de la tumba II

Esta tumba de orientación norte-sur, mide 1.37m de largo, por 1m de largo y 1.37 de alto. Dividida en 3, la primera parte la norte contenía un esqueleto en posición fetal. En la segunda había una olla con un cráneo en el interior junto a dos huesos largos descansaba en cráneos acompañada de una ofrenda cerámica.


la tercera parte estaba ocupada por un esqueleto en posición yacente del que solo se encontraron los miembros inferiores y la pelvis. Cerca se encontró otra ofrenda de ollas, jarros y vasijas antropomorfas protegidas pos una loseta.



Esta no es la única exploración que se hizo en el lugar, el arqueólogo alemán Bodo Spraz, excavo en la pirámide Tepalcayo 1 de 1964 a 1967: en la parte superior se encuentra la entrada a la excavación, se encontraron túneles que se dirigían a una cámara funeraria donde se hallo un esqueleto así como una tina-sarcófago balastica, de forma redonda parecida a las de Xochitecatl y posiblemente con el mismo uso que estas y las de Tlalancaleca, decorada en su exterior con ranas.

Entrada a los túneles de Tepalcayo 1

Interior del túnel muy sucio



Pila basaltica de Xochitecatl.


Pirámide Tepalcayo 1

Posible poso de saqueadores o bien en donde se encontró la tumba II



En la actualidad el lugar se encuentra en total abandono, además de haber sido invadido por gente y se dice que una de las pirámides que todavía se observaban hasta hace algunos años se destruyo para hacer un camino, se habla en un escrito de los años 60ś que este sitio contaba con 8 pirámides, pero actualmente se pueden encontrar practicamente 2.

A pesar de todo en los alrededores del sitio se pueden encontrar amontonamientos de tepalcates, además de charcos en donde se empoza el agua y que hace algunos años servían de alberca a los niños de la región.

El siguiente vídeo muestra la destrucción a la que han sido llevadas estas pirámides:

Ex-convento franciscano:

Después de la conquista Totimehuacán fue entregado en encomienda a Alfonso de Avila y Benavides, cambiándola después con Alonso García Galeote. Entonces como Encomendero Galeote recibia tributo de los Totimehuacas  a cambio de asegurar que llevaran una vida cristiana; los frailes franciscanos se encargaron de llevar esa tarea espiritual. Entre 1560 y 1570 inicio la construcción del convento, utilizando las piedras de las pirámides realizadas por los Toltecas-Chichimecas-Totimehuacas todo en un total de 20 hectáreas aproximadamente.

Al morir Galeote (entre 1560 y 1570) la encomienda paso a manos de sus herederos; su viuda , su hijo Juan y su nieto Alonso Galeote. Hacia  1569 había en Totimehuacán había 9 asentamientos visitados por los franciscanos. A la muerte de Alonso en 1610 la corona se quedo con la encomienda pero más tarde se quedo  como pago para la pensión de los descendientes de Moctezuma.

Los primeros frailes que llegaron a Totimehuacan por el año de 1528 fueron:

  • Toribio de Benavente
  • Juan de Ribas 
  • Garcia de Cisneros
  • Andrés de Cordova

Siendo 3 de ellos los primeros franciscanos que llegaron con Hernan Cortes a Tenochtitlan en el periodo de conquista de México.
F. Toribio de Benavente y  F. Andrés de Cordova, pintura del Barrio de San  Francisco  


Lado izquierdo F. Juan de Ribas

Ubicacion historica y el atrio delimitado de rojo

En la imagen de arriba podemos ver el convento de gran envergadura y su Claustro, pero es una lastima que gran parte del atrio perdida con la venta ilegal de este y la construcción de casas también ilegal en el, además de la construcción de una escuela en la parte  que destruyo el huerto, no existe más el muro atrial, la cruz atrial se movió del lugar posiblemente y fue trasladada a las afueras de la parroquia de San Francisco y por ultimo las capillas pozas también desaparecieron.

Cruz atrial de San Francisco


Estructura original del convento


Las obras del convento fueron llevadas a cabo por Fray Juan Ribas y por el maestro fray Juan de Alameda. También intervino en la terminación de la obra colosal el Maestro Mayor Don Francisco Becerra.

Estado de la Arcada real a través de los años 

La arcada real tiene en su nicho la figura de un jaguar u ocelote que enfrenta al zócalo (arriba).

Fachada del convento en la mitad del siglo XX
Fachada de la parroquia del convento en 2008

Fachada de convento en 1958


Claustro en 1958


Claustro 2011

Como no fueron arquitectos profesionales los constructores del templo y convento primarios, a pesar de su apariencia de extraordinaria robustez, sino dichas obras fueron dirigidas y supervisadas por los animosos discípulos de Asís, un temblor hecho abajo la labor de los frailes. el primero sobrevino en el ultimo tercio del siglo XVI, causando el  derrumbe de las primeras bóvedas transversales que cubrían la nave del templo; los frailes adelantandose a las expropiaciones decretadas por las leyes de reforma vendieron el predio a un comprador desconocido por el año de 1845, doce años antes de su promulgación, así el nuevo dueño permitio que siguieran viviendo allí hasta que decidieron abandonarlo en 1868, desde los años 50´s los habitantes buscaban a este dueño, pero después se empezó a construir de manera ilegal es toda esa área; el segundo sismo ocurrió en la mañana del 3 de  octubre de 1862, ocasionando la caída de la mayor  parte de la bóveda repuesta de cañón, la cúpula central y los cuerpos superiores de la torre y el ultimo el 28 de julio de 1958 desgajo el primer cuerpo de la torre que aun se conservaba de  pie y descentro los muros del lado norte.

Ruinas del ex-convento 
Se dice que también cuenta o contó con murales como los encontrados en el antiguo hospital de San Pedro o los del ex-convento de Huatlatlauca Puebla.
Mural del convento de Huatlatlauca

Dato curioso de Totimehuacán:

A principios del siglo XX era común en este pueblo en la siembra lo siguiente:

En el pueblo de Totimehuacán vi muchas veces, que después de voltear con los arados la tierra, los propietarios en pequeño mandaban a sus mujeres que soltaran las gallinas
en el terreno, a fin de que se comieran las gallinas ciegas
(larvas del Cetonia aurata), terribles rizófagas en su primera edad y fitófagas al estado de insecto perfecto. Igualmente observé que tras de los peones que rompían los surcos en las llanuras que rodean aquel pueblo, iban los tordos de charretera o capitanes (Agelaius guber- natus, Bonap.), siguiendo las yuntas a veces posados en el lomo de los bueyes y comiendo a medida que se abría el surco, las larvas que quedaban al descubierto. Por el rum- bo de Tehuacán, pasa lo mismo con el zanate (Quiscalus macrourus, Swains). (Alzate Vol. 37-38)


Fuentes:
  • Memorias y revista de la Sociedad Científica "Antonio Alzate." vol 37-38.
  • Memorias y revista de la Sociedad Científica "Antonio Alzate." vol 49.
  • Totimehuacán:Su historia y vida actual, libro de Eileen Mulhare.
  • Interpretación de la tumba II de Totomihuacán. Puebla, libro de Landa M. E.
  • Tesis: Totimehuacán centro socio-cultural ; Upapep, 1984, Eduardo Arturo De La Torre Sanchez .
  • Tesis: Patrimonio en peligro Ex convento Franciscano, San Francisco totimehuacan; Unam, 2011, Berenice Morales Reyes.
  • Links de internet: Adabi San Francisco Totimehuacán


Comenta antes de salir.

Sígueme en Facebook dando clic en la siguiente fotografía.




5 comentarios:

  1. en donde consigo las tesis y los libros, muy buena la info, te dejo mi correo porfavor espero me puedas decir arnold_a103@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Hola.
    ¡Excelente blog!
    Desearía poder leer completas cada una de las fuentes ocupadas, al igual que Levi, específicamente las tesis.
    Dejo mi correo para contactarme: faveto_160694@hotmail.com

    Agradezco esta manera tan explicativa de presentar información tan especializada.

    ResponderEliminar
  3. Hola, reciban un fuerte abrazo y mi felicitación por su magnífico trabajo. Hoy 20 de Sep. 2015. Tuve la fortuna de visitar por primera vez el sitio, encontrándolo en lamentable estado. Es más lamentable aun que los pobladores y las autoridades no hagan algo por sitios de tanta importancia (creo yo). Si esto la adecuará sería un polo turístico, ya que se encuentra muy cerca de la ciudad de Puebla y en el camino que lleva a otro polo de desarrollo turístico muy importante como lo es Africán safari, pode comprobar por la recolección de muestras de “guijarros” los difieren grosores y tamaños así como diferentes técnicas de cocimiento y tratamiento de la arcilla, y la diferencia de ellos, por lo que me inclino a creer que fue un sitio muy venerado. El cual debe ser investigado. Por favor tienen que hacer algo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ISIDRO BUENAS TARDES: Te invito a seguirnos en la página de facebook Asociación Tepalcayotl A.C. Espero contar contigo para esta labor que estamos haciendo para rescatar ruinas históricas como esta.

      Eliminar
    2. ISIDRO BUENAS TARDES: Te invito a seguirnos en la página de facebook Asociación Tepalcayotl A.C. Espero contar contigo para esta labor que estamos haciendo para rescatar ruinas históricas como esta.

      Eliminar